RADIO IALA 91.9fm
IALA 91.9FM ComunicaciÓn Popular Emancipadora y Revolucionaria
domingo, 30 de septiembre de 2012
La Vía Campesina busca que cada Estado sea soberano en materia de comestibles
A la par que las políticas agroindustriales comenzaron a globalizarse, un grupo de organizaciones de Europa, Asia, África y América decidió fundar en 1993, en Bélgica, el movimiento La Vía Campesina para hacer escuchar su voz en decisiones que afectaban sus procesos de producción y sus vidas.
La soberanía alimentaria fue marcada como el principal objetivo del movimiento porque sus integrantes están convencidos de que campesinos, pescadores, pastores y pueblos indígenas, que en conjunto representan la mitad de la población mundial, son capaces de alimentar al mundo de forma sana y sostenible. Defienden la agricultura sostenible a pequeña escala y se oponen a las multinacionales y los agronegocios, al considerar que destruyen la naturaleza y los pueblos.
A la fecha, el movimiento está formado por pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas aglutinados en 150 organizaciones de 70 países. Este fin de semana más de 200 representantes se reunieron en la ciudad de México en su primer Seminario Internacional sobre Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria, convocados por Alberto Gómez, de la región de América del Norte, a un año de que la organización cumpla su 20 aniversario.
La Jornada entrevistó a tres de esos delegados sobre el alza mundial en el precio de los alimentos y la situación de los agricultores: Henry Saragih, de Indonesia y actual coordinador general de La Vía Campesina; Paul Nicholson, uno de los fundadores del comité internacional del movimiento y ex representante de la región europea, y Chavannes Jean-Baptiste, también fundador y coordinador en el Caribe.
La globalización y la agroindustria han buscado que cada país se especialice en la producción de algún alimento, con el fin de garantizar su dependencia de otras naciones para conseguir el resto de los productos que requiere su población, asevera Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina.
El neoliberalismo, advierte, pretende que la comida ya no pertenezca a los campesinos, sino que quede bajo el control de los agronegocios. De ahí la importancia del principal objetivo de La Vía Campesina: lograr que cada país alcance su soberanía alimentaria, que produzca lo que su población requiere.
Con las reglas de productividad y competitividad, así como la apertura de fronteras que organismos como la Organización Mundial de Comercio imponen a las naciones socias, indica, pueblos y países enteros pierden; eso se refleja en el incremento de pobres en el mundo y la destrucción del medio ambiente.
El también dirigente campesino en Indonesia considera que el actual encarecimiento de los alimentos es el más severo que ha enfrentado el mundo, incluso por encima del de 2008, e insiste en que forma parte de la crisis sistémica del capitalismo.
Las grandes empresas trasnacionales concentran la producción y comercialización de los alimentos, con la producción especializada en pequeños países. Indonesia, por ejemplo, depende del azúcar y el maíz que produce India, que a su vez requiere del aceite de Indonesia, y la misma historia se repite entre todas las naciones, sin importar su nivel de desarrollo, apunta.
Si bien Saragih destaca que los problemas de precio y abasto de alimentos son muy graves para la población de países africanos y asiáticos, recuerda que la historia se repite en las naciones desarrolladas. Estados Unidos no tiene soberanía alimentaria; es un país donde se produce mucha comida, pero no se destina para alimentar a su pueblo, es para las compañías.
Agrega que el cambio climático es otra de las consecuencias del modelo alimentario impulsado por el neoliberalismo, porque a las empresas sólo les interesa elevar la producción, sin preservar el medio ambiente.
Se pregunta a Saragih qué avances ha logrado La Vía Campesina para incidir en las políticas alimentarias de los países donde tiene presencia.
Responde que además de las actividades productivas que realizan sus integrantes y las redes entre campesinos y consumidores, ya hay gobiernos y organismos internacionales que han tomado en cuenta algunos de los principios de soberanía alimentaria que propone el movimiento.
En Indonesia, por ejemplo, están cambiando la ley de alimentación por una nueva que incorpora otros principios. También en Ecuador y Bolivia hay avances sobre soberanía alimentaria en sus respectivas constituciones, pero por supuesto que están bajo una presión fortísima de las trasnacionales que impulsan la siembra de transgénicos, apunta.
FUENTE: PERIODICO LA JORNADA.
Escuela Popular de Piscicultura Alternativa-estado Apure- IALA
Como
base aprendizaje de la escuela popular alternativa e intercambios de
saberes en piscicultura, se han desarrollado diversas experiencias
en distintos estados de Venezuela.
![]() |
"Los problemas siempre deben de servir de palanca, para crear grandes soluciones." Walter Lanz. |
En
rescate de los conocimientos ancestrales y fortalecimiento de los
espacios productivos, a través de charlas, debates, trabajos
prácticos, conocimientos técnicos profesionales ha venido
desarrollando experiencias ricas como intercambios de culturas,
culinarias, paseos turísticos, trabajos voluntarios con base la
realidad encontrada y condiciones de los mismos.
Trabajos
realizados día 23 de Agosto a 9 de Septiembre de 2012.
- Limpieza de estructura del tanque Zamorano.
- Limpieza y acondicionamiento del laboratorio.
-
Desove de chacahmas para reproduccion.
-
Limpieza de lagunas en preparación para ingreso de alevines.
-
Conexión de ambas para el flujo de oxigenación del agua.
- Momentos formativos (Himno de Venezuela).
- Siembras de maíz.
- Trasplante de matas de cebollín.
- pescas
- Elaboración de alimentación (ayuda en el comedor).
- Limpieza voluntaria del comedor.
- Desde las tareas más pequeñas hacia las relaciones políticas, organizativas para la formación del sujeto liberador: conversa con los compas (Los churritos).
- Limpieza de la laguna en el Zancudo.
Comunidad
ZANCUDO
En
el estado de Apure del municipio Achaguas en la comunidad el Zancudo
se realizó el tercer encuentro de piscicultura popular alternativa
encuentro con las comunas; el de Marisela (los churros), La Brigada
Internacional del IALA Paulo Freire, colectivo VOCES y la comunidad
el zancudo.
Actividad
esta, intercambio de saberes donde cada uno se pudo exponer su
experiencia que han venido realizando en sus espacios de producción
piscícola, y el gran enfoque donde todos compañeros mencionaron,
que en la verdad es una de las grandes preocupaciones cuando hablamos
de producción, reproducción de los mismos, es la alimentación.
Allí viene la pregunta.
¿Cómo
mantenerlos sin tener grandes gastos, (comprar alimento concentrado)?
No, lo mantiene con alimentación alternativa, como; semillas
nativas (samán, fruticas, etc.), hojas de yuca, yuca, frijol o
caraotas, maíz ( maíz germinado), desechos de comida cosida, carne
cocida, pasta, etc.
Consideramos
que, lo más productivo, y rica de las experiencias que américa
latina ha vivido en este últimos tiempos, es tornar una sola patria
de saberes, sueños, culturas, deseos, vidas, alegrías y un
verdadero rescate histórico que los pueblos pondrán vivir con
dignidad, alimentando sanamente. Es necesarios los registros, son
únicas las experiencias, donde los niños son parte de un vivir
diario, asumen con voluntad el labor del cuidado con los pescado,
esto presenciamos en la comunidad “El Zancudo”.
Además
de escuchar cantos, voces de distintos camaradas de varios rincón
de Venezuela; Amaranta, Sandino Primera, Gino Gonzales, el popular
Canario de Apure. Y una comunidad llena de energía, alegría que
aplaudía este día de fiesta.
Fruto
del trabajo colectivo, sueños que son realidad, gracias el esfuerzo
de ambos camaradas que han venido recogiendo el país, como la
persona de; Walter Lanz, Genaro, Rubén, que no miden distancia,
fronteras para seguir impulsando la soberanía alimentaria, y
también preocupados con la seguridad alimentaria del y para el
pueblo campesino.
Quedo
como propuesta a mediano y largo plazo de seguir impulsando la pisi
cultura popular alternativa, construir un laboratorio de producción
y reproducción de alevines para cachamas en el estado de Rondonia
–Brasil región norte(Amazonia BR) e seguir extendiendo hacia
Paraguay.
La
comunidad IALA Paulo Freire, como manera de intercambio y seguir con
el rescate del sistema de trueke, lo regalo la comunidad El Zancudo,
una pareja de gallinas, de cochinos y patas, con la tarea de seguir
reproduciendo, para garantizar la autonomía de la comunidad…
Desde
el colectivo de trabajo voluntario internacional; IALA Paulo Freire.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Periódico
La Jornada
Las
ratas alimentadas durante toda su vida con maíz transgénico de
Monsanto o expuestas mediante el consumo de agua a su fertilizante
más vendido, Roundup, sufrieron tumores y daños múltiples en sus
órganos, según un estudio francés publicado este miércoles, el
cual generó duras críticas de expertos independientes.
Gilles-Eric
Seralini, de la Universidad de Caen, y colegas, dijeron que las ratas
alimentadas con una dieta que contenía NK63, variedad de semillas
modificadas genéticamente para tolerar las dosis de Roundup, o a las
que se dio agua que contenía ese químico, permitido en Estados
Unidos, murieron antes que las que siguieron una dieta normal.
Expertos
que no participaron en el estudio se mostraron altamente escépticos
sobre sus métodos y hallazgos, y algunos acusaron a los científicos
franceses de embarcarse en una salida estadística.
Los
animales bajo dieta genéticamente modificada sufrieron tumores
mamarios, así como daños severos en hígados y riñones. El estudio
fue publicado en la revistaFood
and Chemical Toxicology y
presentado en una conferencia de prensa en Londres.
Los
investigadores dijeron que 50 por ciento de los machos y 70 de las
hembras murieron de forma prematura, frente a sólo 30 y 20 por
ciento en el grupo de control.
Son
productos seguros, alega la compañía
Monsanto
no estuvo disponible de inmediato para realizar comentarios; sin
embargo, anteriormente había dicho que que sus productos son seguros
y que no hay evidencias creíbles de riesgos para la salud de los
humanos o animales derivados del consumo de cultivos transgénicos.
Los
transgénicos son muy poco populares en Europa y muchos otros países,
pero dominan los cultivos claves de Estados Unidos luego de que
Monsanto introdujo en 1996 soya genéticamente modificada para
tolerar su fertilizante Roundup.
Los
especialistas a los que periodistas pidieron que revisen el artículo
advirtieron tener mucho cuidado al sacar conclusiones de la
investigación.
Tom
Sanders, jefe de la división de investigación de ciencias
nutricionales del Colegio Real de Londres, señaló que el equipo de
Seralini no había proporcionado ningún dato sobre qué cantidad de
alimento recibieron las ratas o cuáles eran sus tasas de
crecimiento.
Estas
ratas son muy propensas a los tumores mamarios, particularmente
cuando no se le restringe la ingesta de alimentos, indicó en un
comentario enviado por correo electrónico.
Los
métodos estadísticos no son convencionales y las probabilidades no
están ajustadas a comparaciones múltiples. No hay un plan de
análisis de los datos claramente definido y parecería que los
autores se han embarcado en una salida estadística.
Mark
Tester, profesor de la Universidad de Adelaide, en Australia, dijo
que los resultados del estudio generaban la duda de por qué ninguna
investigación anterior había despertado preocupaciones similares.
Si
los efectos son tan graves como se propone y si el trabajo es
realmente relevante para los humanos, ¿por qué los estadunidenses
no están cayendo como moscas? Los transgénicos han estado en la
cadena alimenticia durante más de una década allí, y la longevidad
sigue aumentando inexorablemente, indicó en un comentario enviado
por correo electrónico.
Mientras
quienes respaldan los cultivos transgénicos dicen que estudios
anteriores han demostrado abrumadoramente su seguridad, los críticos
argumentan que la información disponible sobre los efectos a largo
plazo aún es limitada, ya que los cultivos han estado en el mercado
sólo por alrededor de 15 años.
Seralini
informó que parte de un equipo expresó temores sobre la seguridad
basándose en un estudio en ratas de menor duración publicado en
diciembre de 2009 en una revista científica, pero éste lleva las
cosas un paso más allá, al seguir a los animales a lo largo de su
ciclo vital, de dos años.
Cree
que sus estudios más recientes en ratas aportan un punto de vista
más realista y mejor documentado sobre los riesgos de los ensayos de
alimentación durante 90 días que forman la base de las aprobaciones
de cultivos modificados, ya que tres meses es sólo el equivalente de
la primera fase de la edad adulta en ratas.
El
francés José Bove, vicepresidente de la comisión de agricultura
del Parlamento Europeo y conocido opositor de los transgénicos,
pidió la suspensión inmediata de todas las cosechas y
autorizaciones de importaciones de cultivos genéticamente
modificados en la Unión Europea (UE).
El
estudio probablemente también generará roces en Estados Unidos,
donde quienes se oponen a los transgénicos luchan en California por
lograr que se retiren todos los alimentos genéticamente modificados
de la cadena alimenticia.
Fuente: REUTERS
domingo, 16 de septiembre de 2012
Crece la deuda: más pobreza y mayor desigualdad
Algo que los panameños tenemos que recordar – se nos olvida con mucha facilidad – es que nuestros problemas son el producto de las políticas que aplican los gobernantes para favorecer algunos pocos inversionistas o especuladores que forman parte de círculo del poder. El crimen organizado y la creciente violencia que sacude al país son consecuencia de las políticas gubernamentales. El caos urbano en el transporte y en las construcciones es el resultado de las resoluciones que aprueban nuestras autoridades. El alto costo de la vida y el incremento del precio de la canasta básica están directamente asociados a los tratados de “libre comercio”.
El círculo de poder que concentra la riqueza del país tiene a su servicio inmediato un ejército de servidores que se especializan en engañar, convencer, castigar y reprimir al resto de la población. Este sector – los pobres que conforman más del 75 por ciento de los panameños - está dividido en dos grupos. Por un lado, los trabajadores que producen riquezas para la acumulación de los ricos. Por el otro, una creciente masa de panameños que se encuentra en el sector informal y sin trabajo decente, y que se encuentra en peligro constante de ser privada de su libertad por el delito de ser pobres.
La mayoría de los panameños son engañados todos los días cuando se tratan de explicar las causas del crimen, del caos urbano y del alto costo de la vida. Se dejan embaucar por quienes dicen a través de los medios que a los panameños les gusta ser flojos, peleones y relajados. Con esas características no podemos llegar a ser un pueblo productivo. Los teóricos de los gobernantes plantean que la desigualdad es necesaria para que exista progreso. Agregan insulto a desprecio señalando que la pobreza es un buen negocio para el país.
Recientemente, un escritor argentino, Adrián Salbuchi, se refirió al problema de la deuda pública. Los presidentes de la República, ministros y asesores le cantan loas a la deuda y los grandes beneficios que representan para el país. No importa que a mayor deuda, más pobreza y mayor la desigualdad. Salbuchi también nos recuerda que “cuando estallan las consabidas ‘crisis’ de deuda pública, son preconcebidos. Estallan porque es el efecto buscado”.
Para explicar este fenómeno se remonta cuatrocientos años y trae al mundo actual a William Shakespeare. “Se trata de un complejo sistema de deuda que puede describirse como ‘el modelo Shylock’, aludiendo a la obra El mercader de Venecia, uno de cuyos principales personajes es el despreciable usurero Shylock”. En la obra de Shakespeare, Shylock le hace un préstamo a un mercader exigiéndole que firme un contrato mediante el cual se compromete a pagarle “de su propia carne” si no puede cubrir los intereses de la deuda.
”Bajo el modelo de Shylock, primero hay que endeudar a la víctima, imponiéndole un contrato legal que lo obliga a pagar. Shylock lo logró apelando a las leyes de Venecia para que avalara su escandalosa pretensión. Los banqueros modernos lo hacen colocando a “sus” políticos para que endeuden al país”.
¿Qué es lo peor que le puede ocurrir a mega-banqueros como Goldman Sachs, JP MorganChase, Rockefeller, Soros o Rothschild, todos ellos modernos administradores del modelo Shylock? Que algún país soberano le diga ven el lunes a retirar tu cheque.
”El Sistema de Deuda Eterna funciona, según el modelo Shylock, cuando los mega-banqueros usureros sincronizan su relojes con gobernantes títeres. Un trabajador honesto, señala Salbuchi, jamás podrá penetrar en la mentalidad parasitaria del usurero si parte de la premisa errónea de que Shylock le prestó a Antonio con la intención de que le devuelva la suma. Shylock especulaba con que Antonio no pudiera devolverle lo prestado, para así poder ejecutar la garantía, su “pagaré”.
Un deudor potencialmente rico que se vea transitoriamente imposibilitado de devolver un préstamo, es música para los oídos de un banquero usurero. Cualquier deudor que devuelva el dinero prestado no le conviene a un usurero. Esa práctica acaba con los principios y cimientos sobre los que se sustenta la usura. Frustra toda posibilidad de que banqueros y usureros puedan ejercer su oficio de parásitos, al verse obligados a trabajar en busca de nuevas víctimas.
El negocio más jugoso para un banquero es, precisamente, poder refinanciar deudas año tras año, haciéndolas crecer exponencialmente a través del interés y del interés compuesto. Por eso, el secreto está en que el deudor no pueda pagar. Shylock jamás tuvo como objetivo recuperar su préstamo. Sólo quería su libra de carne. El préstamo y el contrato de garantía conformaban el mecanismo para hacerse “legalmente” dueño del mercader.
Los liberales de mediados del siglo XX endeudaron el país en varias decenas de millones de dólares que aún estamos pagando. Los militares de fines del siglo pasado nos endeudaron por varios centenares de millones de dólares. En la actualidad, los neoliberales nos han endeudado en varios miles de millones de dólares que tendrán que pagar nuestros hijos y nietos a los modernos Shylocks. Seguiremos entregándole a los banqueros nuestras riquezas mientras seguimos en la pobreza ‘espléndida’ y gozando de la desigualdad tan celebrada por los neoliberales.
Panamá, 13 de septiembre de 2012.
- Marco A. Gandásegui, hijo, Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com
Fuente: http://alainet.org/active/57917
Suscribirse a:
Entradas (Atom)